¿Cómo solucionar una distocia de hombros?

¿Qué es una Distocia de Hombros?

Una distocia de hombros es un accidente obstétrico que sucede durante el parto; cuando se ha expulsado la cabeza del bebé pero el tronco queda atrapado debido al impacto del hombro. Requiere de maniobras especiales para desencajar el hombro y evitar, de esta manera, la asfixia u otros posibles daños tanto al recién nacido como a la madre.

Prevención de una Distocia de Hombros

Según explican los protocolos de la SEGO, la distocia de hombros es una emergencia obstétrica que no puede predecirse, ni prevenirse. Sin embargo, hay una serie de pautas que pueden darnos alguna idea:

  1. No se recomienda la inducción del parto en gestantes no diabéticas cuando se sospecha que el bebe es macrosómico como manera de prevenir la distocia de hombros
  2. Se recomienda la realización de una cesárea cuando el peso estimado del bebe sea mayor de 4.500 g en mujeres diabéticas y mayor de 5.000g en no diabéticas
  3. En los casos de mujeres con antecedentes de distocia de hombros, especialmente con secuelas graves (como parálisis braquial permanente) son opciones validas la cesárea y el parto vaginal, aunque es recomendable la cesárea electiva.

Maniobras desaconsejadas ante una Distocia de Hombros

Campaña stop kristeller
Fuente: Campaña STOPKRISTELLER de El Parto Es Nuestro

Existen una serie de maniobras obstétricas que pueden agravar la situación y provocar lesiones graves al bebe y a la madre. Entre algunas de ellas podemos citar:

 1. Maniobra de Kristeller

2. Rotación de la cabeza hacia el lado opuesto ya que provoca lesiones del plexo braquial

3. Tracción excesiva de la cabeza

 4. Tracción hacia abajo ya que aumenta las probabilidades de sufrir lesiones del plexo braquial

Maniobras para solucionar una Distocia de Hombros

Las maniobras para solucionar una distocia de hombros deben realizarse durante a penas un minuto, y en el caso de que no genere el resultado esperado pasar a la siguiente maniobra con el objetivo de solucionar la DH evitando posibles lesiones.

Así podemos distinguir:

  1. Maniobras de primer nivel
    1. Maniobra McRoberts
    1. Tracción axial
    1. Presión suprapúbica
  2. Maniobras de segundo nivel
    1. Maniobra de liberación del brazo posterior
    1. Maniobras de rotación interna (Wood Screw, Rubin II, etc)
    1. Maniobra de Gaskin All – fours
  3. Maniobras de tercer nivel
    1. Maniobra de Gunn-Zavanelli- O’Leary
    1. Rescate abdominal

Derecho a información después de una DH

Aunque se trata de una situación de urgencia, los padres tienen derecho a estar informados en todo momento y a dar su consentimiento ante las practicas que vayan a realizarse durante el expulsivo, aunque sea únicamente de palabra.

Asimismo, una vez pasada dicha emergencia, los padres deben ser informados con veracidad de todas las practicas realizadas y de la lesión ocasionada al bebe en el caso de que la hubiese. Tales como:

  1. Parálisis braquial temporal
  2. Parálisis braquial permanente
  3. Fractura de la clavícula
  4. Fractura del húmero
  5. Encefalopatía hipóxico-isquémica

El equipo obstétrico debe exponer a los progenitores la situación, hablar sobre la lesión o lesiones acontecidas, la posibilidad de recuperación, el porcentaje de probabilidad de recuperación espontánea, la gravedad de las secuelas, así como del tratamiento que se requiere en cada caso.

Deja un comentario

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close