Cirugía para PBO
Cuando nuestros pequeños son diagnosticados con PBO pueden ocurrir varias cosas, por un lado, puede tratarse de una lesión leve que se recupere favorablemente en unos días tras el parto, puede ser una lesión un poco más compleja que requiera tratamiento con el fisioterapeuta pero que recupere la flexión de codo de manera espontanea; o por último, puede ser una lesión grave que requiera una intervención quirúrgica. En este último caso, que es el que obviamente más miedo nos provoca, nos preguntamos: ¿Cómo tratar las cicatrices postquirúrgicas de PBO?
Inmovilización postquirúrgica para PBO
Antes de hablar de las cicatrices, debemos hablar de los tipos de inmovilización para PBO, por que en ocasiones pueden provocar ciertas rozaduras que compliquen el bienestar de nuestros hijos con PBO.
- Inmovilización con escayola para PBO: Se trata de una inmovilización que, por lo general, abarca desde la cintura del bebe hasta la cabeza (con una estructura a modo de casco protector) El brazo afectado por la PBO queda dentro de la escayola a modo de cabestrillo.
- Vendaje Valpeau para PBO: Este tipo de inmovilización no suele incluir la cabeza, sino que solo afecta al miembro PBO que queda en cabestrillo debido a una estructura que abarca desde la cintura hasta el cuello.
Obviamente, la escayola es más dura y en ocasiones puede provocar rozaduras; aunque esto también puede ocurrir con el vendaje. Lo mejor es cubrir las zonas sensibles con algodón para proteger ante posibles rozamientos e irritaciones. Sin embargo, sabemos que a veces es complicado y terminan apareciendo rojeces que pueden convertirse en heridas.
Dependiendo del tipo de intervención quirúrgica para PBO, el bebe puede llevar las piernas vendadas para cubrir las incisiones realizadas. Sin embargo, este vendaje puede retirarse a los 10 o 15 días y las cicatrices requieren el mismo tratamiento.


¿Cómo actuar en caso de rozadura por la inmovilización para PBO?
El cirujano especialista nos indicará los cuidados que requerirá el bebe durante la inmovilización y ante cualquier eventualidad debemos contactar con él para que nos recomiende la mejor solución, sin embargo, hay ciertas opciones que podemos utilizar mientras esperamos respuesta:
- Si hay herida abierta: Betadine o cristalmina (dependiendo del facultativo nos recomendará una u otra, ya que el betadine contiene yodo)
- Sino NO hay herida abierta: Cremas hidratantes y reparadoras tipo pasta al agua. (Hay muchas marcas comerciales, por lo que pueden asesoraros en vuestra farmacia de confianza).
¿Cómo tratar las cicatrices postquirúrgicas de PBO?
Una vez retirada la inmovilización para PBO, podremos ver las cicatrices postquirúrgicas. Como siempre, lo adecuado es comentar con el cirujano especialista en PBO si hay alguna recomendación que debamos seguir; no obstante, por norma general se recomienda:
- Mantener la herida al aire
- Limpiar con agua y jabón
- Aplicar con gasas estériles betadine o cristalmina
- En caso de infección acudir al médico
¿Cómo sabemos si están infectadas las cicatrices postquirugicas?
Una cicatriz está infectada cuando aparecen alguno o varios de los siguientes síntomas:
- Pus o secreción maloliente.
- Dolor, hinchazón o enrojecimiento de la zona afectada
- Fiebre.
Ante la duda, consultar con el facultativo de referencia o con el cirujano especialista en PBO.
Tratamiento posterior de las cicatrices de PBO
Cuando la herida está completamente cicatrizada es posible comenzar un tratamiento para eliminar las marcas o al menos, hacerlas menos visibles. Para ello, se recomienda dar ligeros masajes en la zona y aplicar aceite de rosa mosqueta o las pomadas o apositos de silicona para cicatrices.
Además es imprescindible no exponer las heridas al sol y utilizar cremas solares de alta protección. En la farmacia de confianza podrán indicarnos pomadas y apósitos especializados que cuentan con protección solar.